costumbres funerarias
Dentro de las costumbres funerarias del Antiguo Egipto, los antiguos egipcios
seguían una elaborada serie de "rituales de enterramiento" que
consideraban necesarios para asegurarse la inmortalidad tras la muerte.
Estos ritos y protocolos incluían la momificación,
la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy
específicos en las tumbas, que se pensaba que serían necesarios en la
otra vida.
Las costumbres mortuorias utilizadas por los antiguos egipcios
evolucionaron a lo largo de los años, descartándose las más antiguas y
adquiriendo algunas nuevas, pero la mayoría de los elementos importantes
del proceso persistieron. Aunque los detalles específicos cambiaron con
el tiempo, la preparación del cuerpo, los rituales mágicos empleados y
los objetos depositados en las tumbas eran las partes esenciales de un
funeral egipcio apropiado
El proceso básico comenzaba colocando el cuerpo sobre una tabla
plana, y practicando un corte en el abdomen. En las momificaciones más
elaboradas, el corte lo hacía un sacerdote llevando una máscara de Anubis,
la deidad asociada con la momificación y guardián de la Necrópolis.
Después, el cuerpo se lavaba por dentro y por fuera con vino de palma.
Los pulmones, el hígado, los intestinos y el estómago se extraían, se
momificaban aparte y se introducían en vasos canopos.
El corazón se dejaba intacto, ya que los egipcios creían que en él
residía la esencia de la persona. Dado que los antiguos egipcios no
conocían la función cognitiva del cerebro,
lo extraían rompiendo la delgada capa de hueso que separa la cavidad
nasal y la craneal. Para conseguirlo, introducían una vara en forma de
garfio por la nariz, agitando el cerebro hasta que se volvía líquido y
se vertía a través de la nariz. Después limpiaban la cavidad craneal con
lino y la cubrían con resina caliente para sellarla.
La cavidad corporal y las partes separadas se lavaban nuevamente con vino de palma. El cuerpo se sumergía en natrón
durante unos cuarenta días, con paquetes de natrón dentro del pecho. El
natrón deshidrataba el cuerpo, lo cual, junto a la alta concentración
de sales, prevenía la aparición de bacterias y la descomposición del
cadáver.
Después, la momia se envolvía en una serie de tiras de lino, pegadas
al cuerpo con brea o resina. Entre los pliegues se introducían amuletos
mágicos para proteger el cuerpo de espíritus malignos y ayudar al alma
en su viaje a la otra vida. Todo este proceso se completaba en 70 días,
tras lo cual la momia se entregaba a la familia del difunto para su
entierro.
ituales de enterramiento y literatura funeraria
El Libro de los Muertos consistía en una colección de hechizos diseñados para guíar al fallecido en la otra vida.

Además del "Ritual de la Apertura de la Boca", a muchas momias se las
enterraba junto a algún tipo de "literatura funeraria", para que la
llevaran a la otra vida. La mayoría de esta literatura consistía en una
lista de hechizos e instrucciones para navegar hacia la otra vida.
Durante el Antiguo Imperio, sólo el faraón tenía acceso a este material,
al que los expertos se refieren como los Textos de las Pirámides, textos que ayudaban al faraón en la otra vida. El faraón Unis fue el primero en usar esta colección de hechizos, ya que aparecen grabados en las paredes de su pirámide y en las de algunos de sus sucesores.
También se han encontrado algunos de los hechizos de los Textos de
las Pirámides en cámaras funerarias de oficiales de alto rango y en
muchos ataúdes que datan del Primer Periodo Intermedio de Egipto y el Imperio Medio. En esta época los textos evolucionaron hacia lo que los estudiosos llaman los Textos de los Sarcófagos.
En este periodo, los nobles y algunos egipcios sin parentesco con la
realeza empezaron a tener acceso a la literatura funeraria, que más
tarde evolucionaría hasta dar lugar al conocido Libro de los Muertos.
En tiempos del Nuevo Imperio, cualquier egipcio que pudiera permitirse
un Libro de los Muertos disponía de los hechizos e instrucciones
necesarios para llegar a la otra vida sano y salvo.
Objetos funerarios
Desde los tiempos más remotos de la historia egipcia, cada egipcio se
ha enterrado con al menos un pequeño ajuar funerario, un conjunto de
objetos que pensaban que les serían necesarios tras la muerte. Este
ajuar consistía, como mínimo, en una serie de objetos cotidianos como
tazas o peines, entre otros utensilios, además de comida. Los egipcios
más adinerados se enterraban con joyería, muebles, y otros artículos de
lujo, los cuales atraían a los ladrones de tumbas. El ajuar también
incluía un Urs, un amuleto con forma de almohada diseñado para proteger
la cabeza de la momia.
A medida que las tradiciones funerarias se desarrollaban en el
Antiguo Imperio, los ciudadanos más acaudalados eran enterrados en
ataúdes de madera, acompañados por una mayor variedad de artículos de
lujo. Al comienzo del Primer Periodo Intermedio, las figuras de madera
se convirtieron en objetos funerarios muy populares. Estas figuras
normalmente representaban actividades cotidianas que el fallecido
esperaba continuar haciendo en la otra vida. Además, el ataúd de forma
rectangular se convirtió en el estándar, siendo adornado con brillantes
pinturas e incluyendo con frecuencia algunas ofrendas.
En el Imperio Nuevo, algunas de las antiguas tradiciones funerarias cambiaron. Por ejemplo, se popularizó el ataúd de forma antropomórfica, y se empezaron a incluir en las tumbas pequeñas estatuas Ushebti,
que los egipcios pensaban que trabajarían para ellos en la otra vida.
En los últimos enterramientos, la cantidad estatuas ushebti aumentó; en
algunas tumbas se han encontrado más de cuatrocientas estatuas. Además
de los ushebti, se podía añadir a las tumbas muchos tipos de figurillas
mágicas para proteger a los muertos de cualquier tipo de daño. Aunque
los tipos de objetos funerarios fueron cambiando a lo largo de la
historia del Antiguo Egipto, su función de proteger a los muertos y
servirles como sustento en la otra vida permaneció como un propósito común.
No sabía eso que tema interesante
ResponderEliminarQue interesante Zulmaaa
ResponderEliminares interezante
ResponderEliminarGracias me ayuda en mi investigación.
ResponderEliminarme ayudara
ResponderEliminarwuauuuuuu....interesantisimo
EliminarQue interesante
ResponderEliminar